viernes, 29 de octubre de 2010

           
LA SEGUNDA OLA

Hace un año, los armadores pesqueros transaban con los industriales en menos de US$ 100 por tonelada métrica (Tm) de anchoveta para producir harina de pescado.

En la primera campaña de este año, el precio de la anchoveta superó los US$ 135 por Tm, y antes de iniciar la segunda campaña ya llegaban a los US$ 225 por Tm (Gestión 28.10.2009). Ahora el valor promedio llega a los US$ 290 por Tm.

Así lo indicó el presidente de la Organización Internacional de la Harina y el Aceite de Pescado (IFFO, por sus siglas en inglés), Humberto Speziani, quien sostuvo que la subida de precios se mostró antes del inicio de la segunda campaña de pesca, y al inicio de la temporada ya llegaba a los US$ 250 por Tm.

Se estima que los costos operativos para la pesca de la anchoveta llegan a los US$ 60 por Tm, dándole a los armadores pesqueros un margen de contribución (precio de venta menos costo de operación) de US$ 230 por Tm en promedio.

Mercado y precios

No solo los precios de la anchoveta subieron, sino también la demanda de la harina, cuyo valor supera los US$ 1,500 por tonelada métrica.

Humberto Speziani recordó que la campaña se inició con inventarios bajos por parte de las compañías, casi con 50 mil toneladas de harina de pescado.

"Este nivel de stock era la mitad de los promedios de inventarios históricos que posee el sector, y la menor oferta obligó al alza de precios", explicó.

Actualmente, ya se ha recuperado este nivel y se tiene en promedio 150 mil toneladas métricas de harina de pescado en inventarios.

Otro de los aspectos que impulsó la subida de precios desde el lado de la demanda ha sido el temor de tener una mala pesca, ante un posible efecto del fenómeno de El Niño, lo que ha originado un adelanto de acuerdos de compra con precios altos.

viernes, 22 de octubre de 2010

MALES DE ALTURA

La economía regional se caracteriza por estar concentrada en actividades económicas primarias y de servicios principalmente. En el primer caso, destacan –por su importancia social- la actividad agropecuaria que concentra al 54% de la población del Cusco, según el Censo de Población de 1993 del INEI; y por su importancia económica-financiera, las actividades minero-energéticas (Tintaya y Gas de Camisea, principalmente). En cuanto a las actividades terciarias o de servicios, el Cusco ha desarrollado, sobre todo a nivel de las diferentes ciudades de la región, una serie de servicios privados que a su vez vienen dinamizando una serie de mercados, como son por ejemplo, los de salud, educación, transporte, etc. Aunque estos dos sectores son predominantes, no por ello se puede dejar de mencionar, la actividad manufacturera o de transformación que existe en la región; reflejada sobre todo en micro/pequeñas empresas molineras, de carpintería de metal y de madera, entre otros. Ante esta realidad económica, conviene pensar y sentar las bases para el futuro desarrollo sostenible de la Región Cusco.

sábado, 16 de octubre de 2010

EXAMEN PARCIAL

Explique brevemente maximo en tres líneas, cada uno de las lecturas analizadas durante las ultimas 8 semanas.
El resumen debe contener, a) El Titulo del articulo, la fecha del diario, una explicacion breve de tres lineas. y la direccion URL, donde se publico el articulo por parte del examinado.


1. Lunes 23 de Agosto
El arte de donar
No sería atrevido decir que es la campaña mediática más desprendida de los últimos años.
2. Lunes 30 de Agosto

El norte en debate
Esta decisión del gobierno esta bien pues se apuesta el desarrollo del país, en diciembre se sabrán los resultados.
3. Lunes 6 de Setiembre
                                                                                       Derribando muros
La situación laboral de la mujer en el Perú ha evolucionado en forma considerable entre los últimos 35 años.
4. Lunes 13 de setiembre
                                                                                         Destino crediticio
Si en el exterior se diera una recaída en la economía EE.UU., se cree que no habrá que no habrá impacto de capitales de fuera, y por lo tanto el costo de crédito no se verá afectado.
5. Lunes 20 de setiembre
                                                                                         Cambio de letra
Ante la ausencia de la Contraloría,  la experiencia y fortaleza ganada por sectores y reguladores dan tranquilidad de que los intereses del Estado están a buen recaudo.
6. Lunes 27 de setiembre
                                                                                         Una noche muy buena
comenzar a alistar motores a fin de alcanzar las mayores ventas y cumplir con las exigencias de los consumidores en la actividad más comercial del año: la campaña navideña
7. Lunes 4 de octubre
                                                                                       Cruda realidadLas empresas petroleras no logran obtener con la rapidez que quisieran los permisos ambientales para hacer exploraciones
9. Explique de manera breve el MODELO macro economico de las relaciones Estado, Empresa y Familia.


10. Realice un articulo, mejor que los que usted ha leido, en Dia UNO, sobre el Impacto en la Mineria Peruana, SEGURIDAD EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS. Despues del Rescate de los Mineros en Chile. (Copiapo, Antiguo Territorio del Peru Tahuantinsuyo.) Año 1500.


MINERIA EN EL PERU
IMPACTO EN LA MINERIA PERUANA, SEGURIDAD EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS. DESPUES DEL RESCATE DE LOS MINEROS EN CHILE

RESCATE DE LOS MINEROS EN CHILE

Luego de haberse reunido con los 33 mineros rescatados. El presidente de Chile, Sebastián Piñero, aseguró que su gobierno reforzará los controles de los trabajos que se realizan en condiciones precarias.  .


Luego anunció, ante la prensa internacional reunida a las puertas del hospital, que su gobierno no va a permitir que se trabaje en condiciones de inseguridad e inhumanas en Chile, aunque manifestó que no puede asegurar que algo similar volviese a ocurrir.


Cabe esperar que luego del éxito en la operación de salvataje, las promesas de Piñera comiencen a materializarse y que no sean sólo parte de un discurso político oportunista.

Pero, por un lado, la reforma laboral prometida deberá ser aprobada en el Congreso y, por otra, el gobierno deberá conciliar los intereses de los sectores sindicales y empresariales.

Además, aun queda discutir si la reforma se centra sólo en cuestiones de seguridad laboral o si también pudiera abrirse un debate mucho más amplio sobre la sindicalización y los salarios de los trabajadores.




Y EN PERÚ
Se cuestiona la seguridad de los yacimientos donde han muerto 44 mineros en lo que va del año.

en Perú habría sido muy complicado que los mineros se hubiesen mantenido vivos bajo tierra por la falta de garantías de seguridad.

La mayoría de los yacimientos no soportaría un desastre similar al de Chile porque no están preparados para un eventual accidente".

La principal carencia es falta de refugios o de áreas apropiadas de protección en las minas, que no cuentan con aire, agua y alimentos, entre otros elementos de primeros auxilios, acotó Brocos.

Según el ministerio peruano de Energía y Minas, entre enero y octubre han muerto 44 mineros por accidentes que se hubieran podido evitar con un adecuado sistema de seguridad.

Las estadísticas oficiales indican que un 36% de las 44 muertes fue causado por deslizamientos de rocas, 10% por problemas de tránsito dentro del socavón y el 9% por caída de personas.

El accidente más reciente ocurrió en octubre cuando un minero murió debido a la explosión de un petardo de dinamita en el socavón de una mina informal en Ica (sur). Pero, el mayor accidente, de los últimos meses, se produjo en febrero de 2009 cuando cinco mineros perecieron sepultados tras un derrumbe en la mina Casapalca (este).

La minería informal -en auge en el sector aurífero- genera ventas anuales de unos 600 millones de dólares y ocasiona grandes pérdidas al Estado porque no paga impuestos y destruye el medio ambiente, según el ministerio de Energía y Minas.

Perú es uno de los principales productores mundiales de metales preciosos: primero en plata, segundo en cobre y quinto en oro.

DESPUES DEL RESCATE – IMPACTO EN EL PERU


El precio de las acciones de las grandes compañías mineras latinoamericanas que cotizan en bolsa ha subido una media del 19,435% en el último mes. Justo el periodo que ha coincido con el último tramo del espectacular rescate de los 33 mineros chilenos que ha conmovido al mundo. Los analistas creen que esta tendencia alcista y se mantendrá e incluso irá en aumento en 2011.

el motivo del incremento del precio del cobre, así como de otros metales básicos, es un reciente cambio en la estructura de la demanda, que, cada vez más, proviene de países asiáticos como China y Japón. “El dinamismo de China produce un alza importante en los precios internacionales de los metales básicos y, por consiguiente, también de las exportaciones”.

En Perú se  ha prometido, después del rescate de los 33 chilenos atrapados en la mina de San José, revisar las condiciones de los trabajadores del sector. La constitución elaborada en el gobierno de Fujimori no exige a las mineras condiciones de seguridad.

Es evidente que en el Perú un cambio en este aspecto requiere responsabilidad del estado. Se puede decir que debido a la reacción de  Chile, este  país garantiza a sus inversionistas y mineros mayor  seguridad.


8.  Lunes 11 de octubre
                                                                                        Sordo circuito
desarrollo está limitado por la falta de abastecimiento de energía eléctrica.

viernes, 15 de octubre de 2010


Sordo circuito

Una investigación de este suplemento consignó el caso de un proyecto de inversión en el norte, cuyo desarrollo está limitado por la falta de abastecimiento de energía eléctrica. Si el país crece, ¿por qué sus distribuidoras eléctricas tienen problemas para invertir?
Por: Alberto Limache Ramírez
Lunes 11 de Octubre del 2010
En los pasillos de las empresas y las entidades estatales vinculadas al sistema de distribución de electricidad, se comenta algo que incomoda: hay empresas que están tocando sus puertas para reclamar desatenciones ante la demanda de energía eléctrica de los proyectos que están desarrollando en el interior del país.
Primero fue el supuesto caso del proyecto de la sede de playa de una conocida franquicia internacional de hoteles que se desarrolla en Tumbes (el hotel Royal Decameron en Punta Sal), sobre el cual informó semanas antes este Diario. Desde entonces, Día_1 ha recibido versiones de otras fuentes del sector energético, que dan cuenta de que similares situaciones se han presentado con al menos un proyecto agroindustrial en Tumbes y en Trujillo.
Los voceros, que prefirieron mantenerse en reserva, indicaron que hay otros dos proyectos mineros de mediano tamaño en el Callejón de Huaylas que enfrentan el mismo problema. Asimismo, en Tarma y Chanchamayo habría otros proyectos mineros que no terminan de cerrar acuerdos de abastecimiento.
En todos estos casos, las distribuidoras eléctricas y los inversionistas están en plena negociación, razón por la que, ante la consulta de Día_1, sus representantes prefirieron mantener su identidad en reserva.
SISTEMA
¿Qué está pasando en estos casos? ¿Puede lanzarse un empresario a desarrollar un proyecto en el interior y tener la seguridad de que contará con un servicio básico como la energía eléctrica? “Existe un problema en el crecimiento de las redes de distribución estatales”, confiesa Alfredo Dammert, presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Tal problema, refiere Dammert, revela una falta de capacidad para atender los nuevos proyectos que requieran suministro eléctrico.
“Tenemos que aceptar que (las distribuidoras estatales regionales) tienen capacidad limitada para invertir, ante una tasa anual de crecimiento de 8% en las ventas de energía”, agrega el máximo funcionario del organismo regulador.
Actualmente existen 13 empresas regionales de distribución ubicadas a lo largo del país. Las políticas de crecimiento del sistema de distribución de energía consideraron a inicios de los noventa que para Lima se debía convocar al capital privado, por lo que se realizaron los procesos de concesión que originaron a las empresas Edelnor, Luz del Sur y Edecañete.
Las otras diez compañías quedaron en manos del Estado (ver recuadro). Su gestión se evalúa en función a sus resultados económicos y financieros, aunque en sus decisiones también pesa el aspecto social, según lo determinen las políticas gubernamentales de turno.
Este último aspecto, comentan en Osinergmin, es frecuentemente el principal en las distribuidoras estatales, dados los objetivos de electrificación nacional del actual gobierno: 94% del territorio nacional hacia el 2011, según indicara a finales de setiembre el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez. De acuerdo con el ente regulador, al cierre del 2009 esa cobertura estaba en 80%.
FORTALEZA
Cabría preguntarse, entonces, cuán sólidas financieramente son las distribuidoras regionales para enfrentar tamaño reto. “Puedo asegurar que no hay nada malo en la salud financiera de estas empresas. Ellas generan utilidades que se reinvierten en el sistema (...), la información que certifica ello está disponible para todos”, afirma Mario González, gerente de operaciones del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).
Este ente congrega la administración de todas las empresas estatales que están constituidas como empresas públicas de derecho privado, incluyendo a las distribuidoras regionales.
González detalla que las utilidades netas de las 10 distribuidoras bajo su gestión mantienen un alza sostenida. En el 2007 cerraron con ganancias de S/.107,8 millones, y en el 2009 ya están en S/.155,9 millones.
“Debemos aclarar que todo crecimiento de la red de distribución se hace de manera planificada. Priorizamos las solicitudes de varios proyectos pendientes en las empresas, y las que se hacen, requieren mucha inversión”, comenta González.
Efectivamente, el plan de inversiones de las 10 distribuidoras totaliza S/.568,1 millones para este año.
Además, entre el 2005 y el 2009, estas empresas incrementaron en 131% los montos destinados para su presupuesto de inversiones, afirma González.
Para Enrique García Guerra, gerente regional de Electronoroeste (Enosa), empresa que distribuye energía en Tumbes y Piura, habría que considerar otro aspecto. “Nosotros no podemos invertir y suministrar energía en proyectos que no sean concretos. Ya nos ha pasado que hemos hecho el tendido de energía hasta ciertas ubicaciones y no se ha hecho nada”, comenta.
El funcionario responde, en ese sentido, frente a la situación acontecida en Tumbes: el proyecto hotelero Royal Decameron en Punta Sal cuenta con la factibilidad de suministro aprobada hace dos años. Según él, hasta ahora no se ha hecho ninguna construcción allí.
PROBLEMAS
Sin embargo, ambos funcionarios sí aceptan que existe un tema que preocupa a tirios y troyanos: la escasa capacidad de reacción inmediata de las distribuidoras estatales, ante el surgimiento de nuevos proyectos de inversión a desarrollarse en sus zonas de concesión.
“Efectivamente, nosotros no podríamos realizar una inversión de montos importantes de un día para otro. Los equipos que se requieren para nuevas inversiones son caros y no podemos reaccionar tan rápido, como sí lo harían las distribuidoras privadas”, reconoce González.
La razón radica en que todas las inversiones de las empresas públicas de derecho privado pasan por un complejo esquema de aprobación, el denominado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que incluye las opiniones del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Contraloría General de la República.
“Existe toda una secuencia de autorizaciones que van desde el SNIP, cumplir con los mandatos de la Ley de Contrataciones del Estado, la aprobación del directorio de Fonafe, etc.”, sostiene González.
Y si se trata de un crédito para atender una inversión de último minuto, el asunto se complica aun más, dado que toda operación de endeudamiento de las empresas del Estado se ciñe a lo indicado por la Ley de Endeudamiento Público. Una operación de financiamiento de las empresas estatales incrementa la deuda pública, que ha sido gestionada de manera bastante estricta por el Gobierno.
Asimismo, existe otro factor a considerar: la orientación social sobre la que trabajan las distribuidoras eléctricas. “Preferimos invertir en una zona donde haya mayor necesidad. Es nuestra responsabilidad”, comenta García Guerra, de Enosa.
NORTE
Ahora bien, los funcionarios consultados por Día_1 ponen paños fríos y señalan que los proyectos desatendidos, citados en este informe, son casos aislados.
Sobre la ocurrido en Tumbes, García Guerra comenta que ambas partes ya están ad portas de encontrar una solución para concretar el abastecimiento de energía.
“En el caso de proyecto de hotel Royal Decameron, la noticia que tenemos es que la empresa quiere iniciar las obras civiles el próximo 15 de noviembre, para lo cual ya cuenta con una factibilidad hasta de 300 kilowatts que puede utilizar para la construcción del mismo. Reiniciaremos las conversaciones para conocer más al detalle sobre este proyecto y acordar la atención de la carga futura requerida para el funcionamiento del hotel”, asevera.
Sin embargo, el gerente regional de Enosa advierte que el caso de futuro hotel en Punta Sal, que estará a 15 km de la subestación más cercana de la que podría tomar energía (en Máncora), puede solucionarse si es que el inversionista decide invertir en una red de energía para conectarse al sistema de la distribuidora.
“Ellos (son los que) tienen que llegar a nuestra red, donde garantizamos la calidad del servicio”, comenta García Guerra.
Para este funcionario, la construcción de una infraestructura propia de energía es una alternativa válida, porque su valor puede ser reintegrado posteriormente al inversionista, según lo indica la Ley de Concesiones Eléctricas.
Ademas, señala que los inversionistas deben asegurar que sus proyectos se harán. “Tomemos como ejemplo lo que hizo Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) como concesionario del puerto de Paita. Ellos adelantaron su inversión y nos aseguraron que tendríamos demanda adicional de energía”, refiere.
Sin embargo, no todo es como lo indica García Guerra. Según Carlos Merino, gerente general de TPE, el incremento de la capacidad eléctrica para el puerto fue un proceso engorroso que les demandó varios meses de trámites.
El directivo de TPE explicó que requerían tal potencia eléctrica para instalar 420 nuevas tomas de refrigeración para contenedores en el puerto.

RESUMEN

Existe consenso en torno a que a las distribuidoras estatales les falta rapidez para responder ante la mayor demanda que registran. En el Fonafe señalan que este es un tema que pronto se resolverá, dado que ya se está ejecutando el Decreto Legislativo 1031, que promueve la eficiencia de la actividad empresarial del Estado.
El estado esta apunto de abrir el accionariado de las empresas estatales en el mercado de valores. Con accionistas privados se tendrá facilidad para recurrir al sistema financiero y atender estos requerimientos”, señala González. En tanto, alternativas como entregar en concesión esta infraestructura o la creación de asociaciones público-privadas, quedan en el abanico de posibilidades aún por explorar para estas empresas.
De hecho, su principal problema parece ser que son muy pequeñas. En ese sentido, en el sector eléctrico suele decirse que una distribuidora con menos de 500.000 no es viable y solo dos distribuidoras de las 11 estatales superan esa cifra. Por ello, una alternativa más avezada, pero no por ello descartable, sería fusionar algunas (como parece haber funcionado en el caso de Distriluz, que agrupa a Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro), y recién después de ello, abrir su capital a la inversión privada.
DISTRIBUIDORAS

Además de las restricciones para la ampliación de la cobertura de su red, las distribuidoras estatales de energía eléctrica también presentan ajustes pendientes en la calidad del servicio.



viernes, 8 de octubre de 2010

Cruda realidad

Las empresas petroleras no logran obtener con la rapidez que quisieran los permisos ambientales para hacer exploraciones, lo cual dificulta la detección de nuevas reservas hidrocarburíferas
Por: Manuel Marticorena Solís
Lunes 4 de Octubre del 2010
Hay una sentencia que es incuestionable en el sector petrolero: “la única forma de hallar hidrocarburos en el suelo es perforando”. Es decir, no basta con hacer estudios y pruebas a los terrenos, solo con pozos exploratorios se logrará saber si el subsuelo peruano tiene o no riquezas hidrocarburíferas. En el Perú, lastimosamente, aquellos son muy ­escasos. En el 2009, apenas se perforaron doce pozos exploratorios, cuando en países como Brasil y Colombia se perfora un promedio de 70 y 120 pozos al año, respectivamente. Lo curioso es que en estos países las áreas de las concesiones petroleras son mucho menores que las que se están otorgando en el nuestro.
¿Qué es lo que está pasando? ¿Por qué, si casi el 60% del territorio del país está concedido a más de ochenta empresas petroleras, la actividad exploratoria aún es lenta y sigue sin mostrar grandes descubrimientos?
El presidente de Perú-Petro, Daniel Saba, señala que las condiciones económicas para la exploración están dadas: el precio del petróleo está a niveles razonables (US$75 promedio), se fomenta la inversión en el Perú y en el mundo las empresas están a la caza de nuevos proyectos. Entonces, ¿qué está pasando?
DE AMBIENTE
Saba cree que sí hay intención de hacer exploración en el país; sin embargo, piensa que lo que está sucediendo es que los requerimientos ambientales estarían trabando las inversiones en el sector.

Así, un proceso exploratorio que debería tomar cinco años entre hacer pruebas aerográficas (sobrevolar la zona), geoquímicas (ver qué características tiene el suelo), realizar sísmica 2D y 3D (enviar ondas sonoras para hacer una lectura de cómo está compuesto el subsuelo) y, finalmente, hacer pozos exploratorios, concluye tomando hasta siete años por la demora en la autorización de los estudios de impacto ambiental (EIA), lo que requiere de talleres y audiencias públicas.
“Nosotros hacemos todo el esfuerzo por contratar empresas, pero hay otras instancias que no están yendo en línea con este objetivo”, señala Saba.
En realidad, esta es una queja callada de varias empresas que tienen concesiones petroleras, pero que no pueden avanzar porque el Ministerio de Energía y Minas (MEM), que evalúa los EIA, enfrenta un cuello de botella. Fernando Garzón, vicepresidente ejecutivo de Savia Perú, indica que la agilización de los estudios ambientales permitiría acelerar las inversiones. “Las licencias que podrían tomar entre seis y ocho meses se están demorando hasta dieciocho meses”, señala.
Las exigencias ambientales especifican que para la realización de sísmica 2D y 3D –que es un paso previo a la perforación de pozos– se requiere hacer talleres y audiencias públicas antes de la presentación del EIA respectivo. Curiosamente, el mismo procedimiento es exigido para cuando se perfora un pozo en el mismo lugar.
Según el MEM, los permisos ambientales para los estudios sísmicos se justifican porque se hacen explosiones que provocan un movimiento de hasta 1,5° en la escala de Richter y son aprovechadas para generar sondas que permitan una interpretación del contenido del subsuelo. Según el gerente de Exploración de Perú-Petro, Elmer Martínez, esto no causaría mayor impacto ambiental; aunque, por supuesto, los ecologistas piensan lo contrario.
El director de Hidrocarburos del MEM, Luis González, indica que el retraso no se debe necesariamente a las autorizaciones ambientales, sino al hecho de que muchas petroleras hacen estudios deficientes que presentan vacíos muy grandes y que suelen ser devueltos. En ese sentido, explica que para la exploración petrolera hay aún un costo de aprendizaje en el tema ambiental, que poco a poco se irá mejorando y se harán viables los permisos con prontitud.
“Existe mucho ímpetu por invertir, pero si los estudios no son adecuados, al final harán peligrar el proyecto exploratorio”, señala.
Es cierto, hay ímpetu por invertir. Además de Savia, BPZ ha anunciado que perforará ocho pozos en el lote Z-1, ubicado frente a las costas de Piura. Por su parte, Talismán también aguarda la luz verde para hacer un pozo exploratorio en el lote 101, el cual podría dar buenas noticias en los siguientes meses. Igual, Petrolífera Petroleum espera los permisos para empezar a perforar en el lote 107.
SIN TRADICIÓN
Por tener condiciones geográficas similares a Colombia, el Perú compite con este país por atraer inversiones petroleras. Las exigencias respecto a estudios ambientales suelen ser menores en el vecino del norte, pues allá los petroleros que quieren hacer sísmica solo están obligados a presentar un plan de manejo ambiental (sin talleres ni audiencias) que determine qué hará la empresa si se produce un impacto negativo en el entorno de su operación.

En buena cuenta, esto ha permitido que las exploraciones en dicho país se disparen y que cuente con un mayor rango de descubrimientos petroleros. En general, el grado de éxito en ese país es de 66%, mientras que en el Perú apenas alcanza el 10% (exceptuando la zona de Camisea, que tiene un 80% de éxito).
Es decir, de cada diez perforaciones en Colombia seis son exitosas. Esto a su vez ha generado dos efectos adicionales en esa nación: le ha permitido atraer a más empresas petroleras y a exigir mayores regalías por la explotación.
Elmer Martínez, gerente de Exploraciones de Perú-Petro, indica que, a diferencia de Colombia, el Perú aún no ha demostrado tener una tradición petrolera. Así, en los últimos años no ha habido grandes descubrimientos petroleros que atraigan a los inversionistas. “El Perú no es petrolero, es gasífero”, señala.
En ese sentido, indica que convencer a las petroleras a participar en los concursos de lotes en el Perú requiere de gran esfuerzo.
En los últimos años solo se ha registrado el descubrimiento de petróleo en el lote 64, en Loreto, donde opera Talismán. Más allá de eso, no hay noticias nuevas de hallazgos de crudo, sino sólo de gas natural.
TIERRA EXTENSA
El lote 126 se ubica en la selva loretana y está a cargo de la empresa Petrominerales Perú. Esta concesión sobrepasa el millón de hectáreas y es casi tan grande como la región Tumbes. Los geólogos suelen cuestionar la gran amplitud de las concesiones otorgadas por Perú-Petro. Incluso, una fuente de una empresa petrolera indica que si se otorgaran estas áreas a más empresas y se insistiera en la exploración, el grado de éxito sería mayor. Sostiene que la mayoría de petroleras que están en el sector son pequeñas y que podrían estar especulando con las áreas concesionadas.

Perú-Petro justifica el extenso tamaño de las concesiones diciendo que el país tiene poca información acerca de su subsuelo. En ese sentido, el tamaño del área concesionada no es del todo arbitrario, porque comprende zonas ya exploradas (donde ya se han perforado pozos o se han hecho estudios) y zonas que no cuentan con ninguna información, es decir se concede “carne con hueso”.
Según explica Perú-Petro, las concesiones son a siete años y cada año las empresas van devolviendo parte del terreno. “Cuando se acaban los siete años, la empresa se queda con menos del 50%”, dice la empresa.
Perú-Petro está ad portas de hacer una nueva subasta de 24 lotes petroleros este mes y la preocupación sigue siendo la misma: ¿Qué se debe hacer para lograr un mayor nivel de descubrimientos en el país? Saba pide paciencia, pues este proceso toma su tiempo. Indica que en la medida en que haya más empresas, la probabilidad de descubrimiento será mayor y el riesgo geológico disminuirá, aunque precisa que para ello todos deberán poner de su parte
RESUMEN
La autonomía energética es una condición necesaria más no suficiente para alcanzar el desarrollo económico. Se requiere asegurar también la autonomía alimentaria, una positiva capitalización del país, integración física interna, una fuerte inversión en conocimiento y tecnología, más una vocación nacional y cultural sobre todo de su clase dirigente para alcanzar el desarrollo. Lamentablemente en los últimos 50 años poco de esto se está haciendo, por el contrario, con el modelo extractivo primario exportador basado en la minería, tenemos un crecimiento empobrecedor, con un débil eslabonamiento industrial de nuestras materias primas y fuertes impactos ambientales. 
Los países con capacidad endógena de desarrollo, que tienen crecimiento económico sostenido y redistribución del excedente, con una sólida participación fiscal, deben asegurar en el largo plazo sus fuentes de energía, de manera eficiente, con energías ambientalmente limpias a precios razonables, que garanticen la dotación de energía suficiente para las empresas y consumidores. En cambio, nuestro país es altamente dependiente y vulnerable de las importaciones de crudo y derivados, y evidentemente de los precios internacionales del petróleo, a pesar de las importantes reservas de energía: hídricas, eólicas, gas y condensados de gas natural, carbón, y petróleo. 
En la presente coyuntura no es suficiente asegurar la exclusividad de las reservas de gas natural provenientes del lote 88 para el mercado interno, reservas que dicho sea de paso en algún momento se agotarán, se requiere fomentar la producción interna de petróleo crudo para superar el déficit de la balanza comercial de hidrocarburos, dado que a pesar del creciente mercado interno del gas natural siempre hemos de necesitar los derivados del petróleo, para el creciente parque automotor, las  industrias y en los sistemas eléctricos aislados.  

viernes, 1 de octubre de 2010

Una noche muy buena

A puertas del último trimestre del año, le preguntamos a las empresas cómo esperan que sea la campaña navideña y cómo
se están preparando para esta importante fecha
Por: Claudia Paan
Lunes 27 de Setiembre del 2010
Octubre. A partir de este mes comenzamos a caer en cuenta de que el año se acaba, pero mientras que para algunos es muy precipitado hacer planes para las fiestas de fin de año, para las empresas no lo es, pues esta es la temporada perfecta para comenzar a alistar motores a fin de alcanzar las mayores ventas y cumplir con las exigencias de los consumidores en la actividad más comercial del año: la campaña navideña.
“Incluso este año podría ser más fuerte de lo que fue el Mundial, sobre todo en la venta de electrodomésticos. Eso es lo que los empresarios están esperando”, sostiene Christian Garay, economista de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Para el especialista, los índices de ventas en esta campaña pueden ser muy parecidos a los obtenidos en el 2009, sin embargo, este año se tienen a favor la mejora en el impulso de compra y las fuertes tasas de las importaciones.
El grueso de estos envíos se realiza por vía marítima. La campaña navideña es para el mercado naviero la más grande y dinámica del año, básicamente porque las importaciones de todo tipo de artículos –principalmente provenientes del Asia– se disparan.
Normalmente, dice Rodrigo Díaz, gerente de importaciones de la línea Mediterranean Shipping Company del Perú, comienza en junio y se extiende hasta noviembre, pero tras las huelgas portuarias de los años 2007 y 2008, los empresarios aprendieron la lección y este año tomaron sus precauciones.
De tal forma –asegura–, que este año la campaña no solo superó las expectativas, sino que se adelantó dos meses y alcanzó su pico máximo en agosto. Pero con los grandes importadores –como las tiendas por departamentos y de electrodomésticos– con órdenes aseguradas todavía hasta el próximo mes.
Según Díaz, la campaña también ha sido buena para las navieras porque ante la demanda, el precio del flete marítimo se elevó hasta en 40%. Además, dice, si una buena temporada navideña implica un incremento de 30% en el movimiento de carga, hasta julio de este año tal expansión llegó al 56,8%.
LA CENA
La cena es uno de los puntos más importantes dentro de la noche buena. Por eso las empresas de pavos, panetones, chocolates, gaseosas y licores, comienzan a prepararse.
José Vera, gerente comercial de Redondos, consideró que la demanda total de pavos para Navidad crecerá este año un 10% en relación al 2009 a nivel de todas las empresas que lo ofrecen. Precisó que el año pasado se produjeron hasta 1 millón 700 mil pavos para la campaña.
En el caso de Redondos, están criando un 25% más de pavos que el año pasado, lo que representa unos 200 mil pavos adicionales de un promedio de 8 kilos. Pero no solo el pavo es la estrella en la cena navideña, el consumo de pollo en estas fechas comienza a aumentar. Vera señala que este año creció 8% y eso les da una idea del incremento que traerá la demanda para Navidad.
Además, el ejecutivo estima que este año será mayor el número de empresas que otorgarán el ticket de canje a sus trabajadores.
Por su parte, Gloria S.A. calcula que los volúmenes de venta de leche, chocolate y panetones se mantendrían frente al año pasado, debido al incremento en los costos de los insumos que podrían afectar su accesibilidad.
Otra es la perspectiva de Todinno. Carlos Wong, gerente comercial de la empresa espera que los niveles de venta este año crezcan 20% respecto a la campaña pasada.
Para lograrlo, han firmado hace unos meses un convenio con Axur para mejorar sus canales de distribución y tener más puntos de venta. Y es que, como bien señala Wong, ser uno de los primeros en llegar al punto de venta es positivo y bueno.
Pero no solo eso será suficiente. La empresa anunció que además de mejorar su línea de panetones (Todinno y Pascualino), promocionará estas fechas su línea de bizcochos con dos nuevos productos.
En los siguientes días Todinno lanzará la cobertura inicial de los puntos de venta para poder responder a la demanda de los consumidores.
En cuanto a los licores, Ricardo Valderrama Contreras, gerente general de Viña Ocucaje, señala que en estos últimos tres meses se realiza casi un 38% de la venta total del año, por lo que es muy importante estar preparados para las exigencias.
“Vamos alistando esfuerzos para atender las ventas corporativas que tienen un peso muy importante, ya que es una costumbre regalar una botella de vino o pisco para las fiestas de fin de año”, puntualizó.
Al respecto, Valderrama comentó que están cerrando algunas negociaciones, para en noviembre y diciembre –los meses más importantes– asegurar el éxito de la campaña de fin de año. Con esta performance, esperan cerrar el 2010 con un crecimiento aproximado del 10%.
LAS COMPRAS
Según un estudio realizado el año pasado por la consultora GfK Conecta, pese a la aparición de nuevos centros comerciales, los limeños siguen prefiriendo comprar en emporios comerciales como el Mercado Central y Gamarra. Pero ¿seguirá esta misma tendencia en el 2010?
Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, indicó que la calidad de las confecciones, así como los cómodos precios que ofrecen son dos de los motivos por los que los consumidores los prefieren.
Por ello, desde antes de octubre, los comerciantes se comenzaron a preparar para abastecer los mercados de provincia y del exterior. En ese sentido, Alva comentó que ya están empezando a recibir los grandes pedidos para estas fiestas. Con todo esto, en Gamarra esperan vender 20% más que el año pasado.
Mientras tanto, Carlos Vidaurre, gerente general de Multimercados Zonales, tiene muy buenas expectativas para la campaña navideña. Es que durante el primer semestre del año, sus tres centros comerciales (Minka, Plaza del Sol Piura y Plaza del Sol Ica) lograron incrementar en 14% las ventas frente al año pasado.
Así, solo en diciembre, las ventas de Minka crecerían en 14% respecto al 2009, producto de una mejora en el poder adquisitivo y el acceso a las tarjetas de crédito.
Juan José Calle, gerente general del Jockey Plaza, señaló que el centro comercial espera en el último mes concretar ventas por US$80 millones, lo que significa un crecimiento del 15% respecto a la campaña navideña del año anterior. “Con esto esperamos cerrar el año 2010 con ventas por US$530 millones”, remarcó.
En cuanto al número de visitantes , esperan recibir alrededor de 3 millones de visitantes en diciembre, gran parte de los cuales llegará desde el fin de semana previo a la Navidad.
Para responder a esta demanda, contarán con un nuevo bulevar con más de 40 locales que albergará a importantes marcas, muchas de las cuales ingresan por primera vez al Perú. Además, tendrán un edificio de 5 niveles de estacionamiento.
RESUMEN
Pero esta Navidad para muchos no sería nada sin la ayuda de un crédito financiero. Joel Siancas, presidente del directorio de la Caja Sullana, señaló que para esta campaña navideña se espera colocar S/.50 millones. Mientras que los montos de las solicitudes de crédito en estas fechas oscilan entre los S/.500 y S/.70.000.
Por su parte, César Casabonne, gerente de Tarjetas de Crédito y Créditos Personales del BCP, señala que la facturación con dinero plástico llega a su pico anual.
“Diciembre es el mes más estacional del año en el negocio de tarjetas de crédito, donde el volumen de facturación llega a elevarse hasta en un 20%, con respecto a la media anual. Sin embargo, en lo referente al endeudamiento, se observa una fuerte tendencia en los clientes a realizar prepagos fuertes en sus tarjetas producto de la liquidez extra que se logra con las gratificaciones”, explica.
LOS REGALOS
Los electrodomésticos y juguetes son los artículos más comprados en estas fechas. Mercedes Cárdenas, jefa de Márketing de Tai Loy, explicó que gracias a sus precios competitivos y variedad de marcas esperan alcanzar un crecimiento superior al 20%.
Para lograrlo, ya han 
inaugurado su show room en San Isidro. Además, a diferencia del año anterior, este cuenta con 6 tiendas más y otras tres que están en camino.
Se comenta que en el último trimestre hay mayores ventas de televisores de 40 pulgadas a más. “Para el cuarto trimestre calculamos que representarán más del 25% del mercado en unidades”, señala. Por ello, para esta campaña la marca contará con 6 modelos en el mercado.
Se considera que las expectativas en el mercado de consumo de PC, laptops, smartphones, entre otros, son muy buenas y se esperan conseguir altos volúmenes en ventas.
“Sin embargo, no se llegará a los indicadores de crecimiento que se venían registrando antes de la crisis”,